Mujeres y Enfermedades Crónico Neurodegenerativas preocupación de salud pública en el mundo.
CDMX marzo del 2025– La población femenina presenta mayor prevalencia de enfermedades crónicas y crónico neurodegenerativas, afectando a pacientes y cuidadores, que en su mayoría son mujeres. Muchos de los principales riesgos en la salud de la mujer están vinculados profundamente a su biología, más allá de la salud sexual y reproductiva, existe el impacto desproporcionado de enfermedades crónico neurodegenerativas que las exponen a complicaciones más graves, ya que más del 50% de las mujeres desarrollarán alguna de estas afecciones a lo largo de su vida.
La esperanza de vida de las mujeres es casi 5 años mayor que la de los hombre, siendo uno de los factores que influyen en la prevalencia de padecimientos crónico neurodegenerativos, como el Alzheimer, enfermedad progresiva que actualmente carece de cura y que conduce a la dependencia y discapacidades severas en los pacientes que la padecen; además que ser la causa más común de demencia representa una creciente preocupación de salud pública a nivel mundial.
Las cifras son alarmantes ya que más de 60 millones viven con Alzheimer a nivel global, de las cuales dos tercios son mujeres, y a pesar de que esta enfermedad impacta profundamente la calidad de vida de quienes la padecen y de sus familias, sigue siendo subestimada y con una notable conciencia social.
Aunque las mujeres utilizan más los servicios preventivos que los hombres, a menudo enfrentan retrasos en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades debido a que el sector médico e instituciones de salud carecen de datos centralizados ante muchas enfermedades crónico neurodegenerativas como lo es el Alzheimer que comúnmente es confundido como un proceso del envejecimiento. Sin embargo, desde los 45 años el riesgo de desarrollar esta enfermedad es de 1 en 5 años para las mujeres, comparado con los hombres cuyo riesgo es menor 1 en 10.
Aunque no tiene una sola causa genética, su desarrollo está influenciado por múltiples genes, el estilo de vida, el estrés y factores ambientales, lo que resalta la urgencia de concientizar sobre la prevención y el cuidado de la salud cerebral desde edades tempranas.
En México el 80% de los pacientes son tratados en sus hogares, donde aproximadamente dos tercios de los cuidadores son mujeres y más de un tercio de los cuidadores son hijas, quienes son responsables del 70% de las horas de atención que reciben estos pacientes, siendo las protagonistas invisibles que enfrentan esta enfermedad, no solo como pacientes, sino también en su rol de cuidadoras.
RECUADROS
La enfermedad de Alzheimer y otros padecimientos crónico neurodegenerativos son el tercer problema de salud en países desarrollados
En México se estima que 1.3 millones de personas viven con Alzheimer, aunque la cifra podría ser mayor
